También puedes comunicarte con nosotros al teléfono (+57-1) 316 50 00 Ext. 14623. Lunes a Viernes de 8 am a 5pm en Bogotá, D.C. (Colombia). Correo de contacto: cimun@unal.edu.co
Infórmate sobre los medicamentos a través de las publicaciones semanales de nuestra producción CIMUN a través de charlas, publicaciones, vídeos y otros documentos útiles sobre tópicos variados..
En la pandemia actual se han extendido noticias acerca de la próxima distribución de vacunas para COVID-19, para lo cual los agentes mencionados en el comunicado anuncian "Reiteramos la importancia de fortalecer las actividades de farmacovigilancia de las vacunas seleccionadas, al establecer, en coordinación con los laboratorios productores y en el momento de la adquisición de la misma, protocolos de seguimiento estrictos y cercanos que se implementen en el país y se garanticen estrategias para la minimización y mitigación del riesgo de manera importante". Si desea enterarse de más de click al comunicado.
Fuente: Centro de Pensamiento UN. Acceda aquí.
El Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia (CIMUN) es un servicio dedicado a proveer información independiente y actualizada sobre los medicamentos y su uso, en una forma objetiva y oportuna.
En la cotidianidad de los ciudadanos, en el funcionamiento del servicio farmacéutico y en la práctica clínica general, surgen permanentemente dudas acerca del uso, preparación, administración, selección o prescripción de medicamentos y muchas veces su solución puede ser compleja y requerir el soporte de personal entrenado en la búsqueda, análisis e interpretación de la información disponible.
Para satisfacer esta necesidad, el CIMUN cuenta con bases de datos, fuentes de información de medicamentos y profesionales especialmente capacitados en la resolución de consultas técnicas relacionadas con aspectos terapéuticos, biofarmacéuticos, farmacodinámicos, farmacocinéticos o regulatorios con el propósito de promover el uso racional de los medicamentos y su adecuada utilización.
El CIMUN fue una iniciativa que nació en 1993 y fue liderada por un grupo de profesores del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia. El CIMUN se consolidó en 1996 con el apoyo del entonces Ministerio de Salud de Colombia y la Organización Panamericana de la Salud para responder a las necesidades de información sobre el uso de medicamentos de los profesionales de la salud y la población. Para el año 2011 el CIMUN participa como miembro fundador de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y del Caribe (REDCIMLAC) apoyado por el DURG-LA y la OPS/OMS.
El CIMUN hace parte de las prácticas docente-asistenciales de los estudiantes de Farmacia de último año, quienes reciben y elaboran las respuestas para revisión del equipo docente.
Las preguntas pueden recibirse personalmente en la oficina 214 del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional, en el teléfono 316 5000 Ext. 14623, o en el correo cimun@unal.edu.co.
Toda respuesta es autorizada por un profesor asignado y los plazos de entrega dependen de su prioridad y urgencia. Las preguntas urgentes se atienden dentro de las siguientes 24 horas, las preguntas normales en el transcurso de una semana y las preguntas complejas en un plazo máximo de dos semanas.
Un equipo de docentes y expertos nacionales e internacionales interactúa en el desarrollo de las prácticas y en la solución de inquietudes y se articula con las actividades investigativas del Grupo de Investigación Red para el Uso Adecuado de Medicamentos (RAM), ofreciendo asistencia técnica al Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y a otras entidades.
Además de la resolución de las consultas recibidas, el CIMUN produce información electrónica permanente sobre uso adecuado de medicamentos en las secciones "La Pregunta del Mes", "¿Sabía Usted Qué?"; todo lo anterior, disponible en el sitio www.cimun.unal.edu.co.
También se cuenta con el programa radial "Desde la Botica", emitido todos los jueves a las 8.30 pm por UN radio (98.5 FM), la emisora de la Universidad Nacional, en donde se trata información relevante referente a las consultas o acontecimientos relacionados con medicamentos comercializados en Colombia.
El equipo docente de la UN responde de manera conjunta por las posiciones editoriales, la divulgación de información al público y las relaciones institucionales.
Este video te ayuda a tener más claridad sobre la intervención del Químico Farmacéutico (QF) en clínica. Por lo que se mencionaron varios ámbitos desde donde el QF vela por el derecho a la salud de la población. Además de presentar la formación académica necesaria que tiene este profesional, con el fin de brindar una correcta información al paciente.
También, el propósito es visibilizar que un medicamento es un producto con una amplia investigación y rigurosos procedimientos. Permitiendo fomentar en el paciente un uso racional, y fortaleciendo seguir las indicaciones de su tratamiento. Finalmente aclarar el término de medicamento genérico, y su importancia en la regulación de precios. Para que los pacientes tengan seguridad/confianza al momento de su adquisición.
La proliferación de términos genera confusión y dispersa aspectos como su complejidad técnica, tecnológica y aporte terapéutico; además, la venta de algunos de ellos –como los biotecnológicos- mantiene en pie de lucha a la industria farmacéutica que, incluso, ha intentado colar un “mico” en el Plan Nacional de Desarrollo que se debate en el Congreso, para evitar la comercialización de los genéricos de medicamentos biotecnológicos. ¿Qué los diferencia o por qué sus costos de producción y venta son tan diferentes? responden expertos de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: UN Periódico Digital. Acceda aquí.
El contexto actual con la nueva normalidad ha impactado enormemente a la población infantil y adolescente, por lo cual en este documento exponemos evidencia sobre el contagio y el riesgo de complicaciones y muerte en niños, niñas y adolescentes; El cierre de las escuelas como medida preventiva; La vacuna contra COVID-19 en el contexto pediátrico y los efectos de las medidas no farmacológicas para niñas, niños y adolescentes.
Fuente: Propia. Acceda aquí.
A raíz del incidente ocurrido en el Hospital San Carlos de Bogotá en días pasados, relacionado con la administración a pacientes diagnosticados con COVID-19 de la sustancia dióxido de cloro, o Miracle Mineral Solution (MMS), los representantes de las instituciones firmantes informamos sobre la sustancia y recomendaciones para evitar más incidentes.
Fuente: Propia
Desde el punto de vista tecnológico y legal, no existen diferencias entre los medicamentos genéricos y los de marca, es solo una estrategia de la industria farmacéutica para comercializar sus productos. Detrás de toda esta polémica solo hay grandes intereses económicos que mueven estas campañas de desprestigio y a la vez enriquecer a la industria farmacéutica multinacional. Para hablar del tema nos acompañan José Julián López, director del Centro de Atención de Medicamentos; Daniel Torres, coordinador Atención Farmacéutica de Audifarma y José Orozco, médico farmacólogo, epidemiólogo y doctor en salud pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
Fuente: UN Televisión. Punto crítico. Acceda aquí.
Apreciado Usuario:
Gracias por visitar nuestra sección de información para pacientes.
Es mucha la información disponible en Internet relacionada con medicamentos, sin embargo esta es de diferente calidad y en ocasiones puede generar confusión sobre como usar apropiadamente los medicamentos.
En esta sección ponemos a su disposición
El propósito de este material es proporcionarle un apoyo informativo para un mejor entendimiento y conocimiento en el uso demedicamentos o de una enfermedad en particular. En ningún caso se pretende sustituir la relación con su médico tratante.
Lea los siguientes consejos para que no lo engañen respecto a los medicamentos genéricos
¿Los medicamentos genéricos te hacen daño? ¿Son peores que los de marca? ¿Están mal hechos? el Instituto Nacional de Vigilancia Nacional de Medicamentos y Alimentos responde.
Encuentre información adaptada para que cualquier persona usuaria de medicamentos pueda entender. Conozca para que le recetaron este medicamento, que cosas debe hacer si se le olvida una dosis, que le debe decir a su médico, etc. ESTA INFORMACIÓN NO DEBE UTILIZAR PARA AUTOMEDICARSE.
Información complementaria sobre uso y administración de medicamentos. Primero consulte la base de datos del INVIMA para verificar si el medicamento está disponible en Colombia. SI no aparece en esta base de datos, es posible que sea un producto fraudulento. Consulte al CIMUN (menú: envía tu pregunta).
El CIMUN es miembro de la Red de Centros de Información de Medicamentos de Latinoamérica y del Caribe (REDCIMLAC), la Internacional Society of Drug Bulletins (ISDB) y participa activamente en la red Drug Utilization Research Group-Latinoamérica (DURG-LA).
El problema del uso inadecuado de los medicamentos es ampliamente reconocido y motivo de continuos debates. Es paradójico que en un momento histórico que algunos han denominado sociedad de la información, una de las causas identificadas para el uso inadecuado de los medicamentos sea la limitada producción, disponibilidad y difusión de información sobre medicamentos que sea de calidad, pertinente, balanceada, comparativa, relevante, oportuna, accesible e independiente y en función del interés público.
El propósito del boletín del CIMUN es contribuir a la promoción del uso racional de los medicamentos, mediante la producción y difusión de información científica resumida de calidad sobre los efectos médicos y sociales y los determinantes del uso de los medicamentos. El boletín procura ser una herramienta de apoyo para los profesionales del área de la salud, pacientes y población general en el proceso de selección y uso terapéutico de los medicamentos.
El Comité editorial será un equipo interdisciplinario independiente, sin financiación de la industria de tecnologías médicas. Los miembros son profesionales con amplia experiencia en las áreas de farmacología, farmacoepidemiología, evaluación de tecnologías en salud, comunicación y divulgación científica, pedagogía, ciencias sociales y humanas necesarias para las labores del boletín. El Comité editorial es el organismo encargado de dirigir la publicación del boletín a través de la discusión para la toma de decisiones colegiadas con respecto al desarrollo del boletín. Los miembros se rigen por una política de conflictos de intereses en la que ninguno de sus miembros debe recibir pagos directos o indirectos de la industria farmacéutica.
José Julián López Gutierrez
Químico Farmacéutico - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)
Magíster en Epidemiología Clínica Universidad Javeriana
Magíster en Farmacología Universidad Nacional de Colombia
Master en Atención farmacéutica Universidad de Granada (España)
Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad Nacional de Colombia
Ilvar José Muñoz Ramírez
Químico Farmacéutico - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)
Especialista en Docencia Universitaria Universidad del Bosque
Master en Atención Farmacéutica Universidad de Granada (España)
Magíster en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia
Claudia Patricia Vaca González
Química Farmacéutica - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)
Magister en Farmacoepidemiología Universidad Autónoma de Barcelona,
Magister en Efectividad Clínica Universidad de Buenos Aires
Roxana Patricia de las Salas Martínez
Enfermera - Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia)
Profesora Asistente, Departamento de Enfermería, Universidad del Norte
Magister en Farmacología Universidad Nacional de Colombia
Estudiante Doctorado en Ciencias Farmacéuticas, Universidad Nacional de Colombia
Juan David Díaz Rangel
Químico Farmacéutico - Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá)
José Gilberto Orozco
Médico, Especialista en Epidemiología, Magister en Farmacología, Doctor en Salud Pública, Profesor de Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia
Esperanza Holguín
Médica, Epidemióloga, Magister en Farmacología, Profesor de Facultad de Medicina-Universidad Javeriana
Máximo Rodríguez
Químico Farmacéutico, Magister en Farmacología, Docente Departamento Farmacia- Universidad Nacional
Blanca Doris Rodríguez
Médico Neuropediatra de la Liga Colombiana contra la Epilepsia
Elías Mora
Químico Farmacéutico, Master en atención Farmacéutica. Servicio Farmacéutico Hospital Militar Central
Martín Cañás
(Médico Farmacoepidemiólogo -FEMEBA- GAPURMED)
Coordinador editorial
El director del CIMUN es el coordinador editorial, sus funciones son:
Subcomité de redacción
Sus funciones son: